
La iniciativa, financiada por Corfo y ejecutada por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile Ag, Asoex en conjunto con la Universidad Católica del Norte pretende entregar tecnología, capacitación y acompañamiento a PYMES productivas, de procesos y logísticas para hacer más eficientes todos los niveles agroexportadores.
Responder de manera adecuada a los desafíos de la industria y los mercados extranjeros es una de las consecuencias de aumentar el nivel de tecnificación en las PYMES que componen la cadena agroexportadora frutícola regional, nivel que en Chile está muy por debajo de los estándares internacionales, llegando apenas a un 5%.
Las causas: Baja e inestable conectividad en los territorios, desconocimiento de tecnologías, falta de credibilidad en los resultados, problemas de financiamiento para su adquisición y falta de personal calificado.
Como una forma de disminuir las brechas tecnológicas, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas La Red de Asistencia digital fortalece PYME Coquimbo, financiada por Corfo y ejecutada por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile Ag, Asoex en conjunto con la Universidad Católica del Norte, UCN, apoyará a 200 empresas agroexportadoras frutícolas de la región, pertenecientes a diferentes niveles en la cadena productiva, desde los productores hasta las empresas de transporte, pasando por frigoríficos y empaques.
Cristian Sotomayor, gerente Red de asistencia digital fortalece PYME Coquimbo explicó que con este proyecto, cuya duración inicial es de tres años, se busca lograr “una transformación tecnológica en el sector frutícola, que nos permita contar con una cadena agreoexportadora que esté digitalizada en todos sus procesos”.
Una de sus primeras acciones fue hacer un diagnóstico, el cual incluyó a las 200 PYMES beneficiadas, en el cual se determinó el nivel tecnológico en el que se encuentran, sus principales déficits y prioridades.
“Esto comenzó formalmente en octubre, en la primera etapa de ejecución del proyecto involucró principalmente los diagnósticos, pilotos tecnológicos y validación de tecnología”, precisó Sotomayor, explicando que la segunda etapa, “tiene que ver con la transferencia y bajada hacia las empresas que son parte del proyecto”.
Sobre los objetivos que se pretenden alcanzar con la iniciativa, el gerente de la Red de asistencia digital fortalece PYME Coquimbo sostuvo que a corto plazo se puede hacer la bajada de algunas tecnologías que ya están disponibles en el mercado y así “entregar soluciones concretas y oportunas a las empresas que son parte del programa”, mientras en paralelo se trabaje con pilotos en el desarrollo y validación de nuevas tecnologías.
“Nuestro desafío es poder avanzar en la tecnificación, en una primera etapa, de un 5% a un 30% y finalmente alcanzar los niveles de nuestros competidores internacionales, es decir, lograr un 70% de las empresas digitalizadas con tecnología”, puntualizó Sotomayor.